F

domingo, 3 de julio de 2016

6.2-6.3 PROYECTO INDIVIDUAL


6.2-6.3 UN MUNDO GLOBALIZADO 1990-HOY
IDEOLOGÍAS/ECONOMÍA
  • ¿CUÁLES SON LAS IDEOLOGÍAS ACTUALES?
  • ¿SERÁ EL FIN DEL ESTADO DEL BIENESTAR EN EUROPA Y EN ESPAÑA?
  • ¿CUÁNTO COBRAMOS DE SUELDO?
  • ¿ESTAMOS EN RIESGO DE POBREZA?
  • ¿CÓMO NOS AFECTA LA GLOBALIZACIÓN?


  1. PRIMERA TAREA: ¿CUÁLES SON LAS IDEOLOGÍAS ACTUALES?

1. Introducción

Fotografía de José Miguel M.P. en http://www.flickr.com/photos/jmmpereda/534869505/

En esta tema  hemos estado visualizando como se encuentra el mundo actual en el plano de las ideas, cuáles son los nuevos movimientos sociales y políticos que han surgido novedosos en los últimos veinte años, y que se han añadido o han transformado los pasados planteamientos.
A partir de los textos que se te van a presentar deberás responder a las preguntas que a continuación se exponen, para lograr así un afianzamiento de los contenidos tratados.

2. Recursos necesarios

Los  recursos necesarios son los textos y los contenidos y enlaces que el tema aparece.


3. Desarrollo de la Tarea

Texto 1:  Los fundamentos del Neoconservadurismo

Es obvio que hay que distinguir entre el conservadurismo clásico y el moderno. El clásico trata de proteger instituciones y procedimientos cuya debilidad no los hacía dignos de ser conservados. Los neoconservadores pretenden mantener algo más profundo y más duradero.
Estamos frente a las raíces de la especie humana y, por tanto, ante sus posibilidades de continuidad y de renovación. Se trata de raíces que no son sólo fundamentales, sino biológicas; mecanismos internos que afectan a la continuidad de la especie.
(...) el fundamento que separa a conservadores de neoconservadores. Los conservadores toman como modelo de lo que hay que conservar la forma visible de ciertas instituciones, clases, privilegios, poderes, etc. El neoconservador se interesa por el acto invisible que crea las formas visibles, instituciones y modelos. Este acto es la medida de la jerarquía de valores y de la dignidad de los miembros de una sociedad. La forma visible es la medida del acto invisible, y si aquélla es buena, éste lo será también; y no viceversa.
Antonio t. De Nicolás.
Las Bases del Neoconservadurismo

  1. Busca información sobre los principios del neoconservadurismo, amplia la información sobre los mismos.

  1. ¿Quiénes son los defensores de esta corriente?

  1. Elabora una redacción mayor de treinta líneas en el que expongas argumentos según tu opinión sobre el Neoconservadurismo.


Texto 2:     Nacimiento del movimiento ecologista y 40 aniversario de ALCOA

El nacimiento del movimiento ecologista está íntimamente relacionado  al contrato ley que aprobó el gobierno  de Costa Rica con la compañía Aluminium Company of América (ALCOA) hace cuarenta años.  ALCOA es una de las compañías más importantes en la producción de aluminio en el mundo y una de las más poderosas en los Estados Unidos.
ALCOA firmó un contrato administrativo con el gobierno de Costa Rica para la exploración de la bauxita en San Isidro del General, Cantón de Pérez  Zeledón en 1964.  El contrato contemplaba un período de cinco años de estudio, para luego iniciar la explotación y exportación del mineral.  Sin embargo, ALCOA y el gobierno decidieron negociar un contrato-ley para la instalación de una planta transformadora de la bauxita en alúmina, etapa previa a la obtención del aluminio.  Para efectos de explotación del mineral, la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica aprobó el contrato mediante Ley NO 4562 el  viernes 24 de abril de 1970.
Costa Rica también se comprometía a construir un proyecto hidroeléctrico en el Río Grande de Térraba, hoy proyecto hidroeléctrico El Diquís, cuya producción energética sería utilizada en su mayoría en la planta procesadora de aluminio.  Otro aspecto controversial  del contrato era que las disputas entre el gobierno de Costa Rica y la compañía se resolverían en un tribunal en los Estados  Unidos.  Y por supuesto, las ganancias serían mínimas para Costa Rica.
A inicios de 1969, un grupo de  estudiantes, presentó  al plenario del Congreso de Estudiantes organizado por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR), un informe sobre el proyecto de ley ALCOA. El informe provocó una fuerte reacción en el Congreso y los estudiantes empezaron a organizarse en contra de las pretensiones del gobierno y la compañía. 
Paralelamente,  un grupo de diputados también se opuso a las pretensiones de ALCOA, ya que consideraban que violentaba la soberanía y se entregaba el patrimonio nacional. 
Los estudiantes instalaron un piquete permanente frente a la Asamblea Legislativa durante los primeros meses del año 70. La situación se tornó sumamente violenta cuando representantes  del Poder Ejecutivo enviaron a la policía antimotines contra los estudiantes, quienes fueron golpeados y luego encarcelados. La noticia corrió por el campus la universitario y la masa estudiantil  se incorporó de inmediato a la protesta.
La FEUCR hace un llamado a los estudiantes de secundaria.  Es así, como los principales colegios se unieron a las marchas de protesta.  Los estudiantes de secundaria se  convirtieron en el sector mayoritario que tomó la Avenida Central, desde el Congreso hasta el edificio del Banco Central.  Durante el  22, 23 y 24 de abril de 1970, días en que se discutía en el congreso el contrato ley, se produjeron las manifestaciones de estudiantes, campesinos, obreros y sindicalistas más grandes en la historia de Costa Rica. Entre 50.000  y 100.000 personas tomaron las calles de San José. Una vez que el contrato fue aprobado por los diputados, los estudiantes lanzaron piedras y quemaron parte de la sede del Congreso. De inmediato, la policía lanzó bombas lacrimógenas contra los manifestantes y se produjeron  detenciones masivas de  estudiantes, alrededor de 1.700 detenidos.
Dos aspectos fundamentales se produjeron  a raíz  de la a gesta de ALCOA en la historia Patria, el fin de los contratos ley como norma constitucional y el nacimiento del Comité de Defensa del Patrimonio Nacional (CDPN), el 24 de abril de 1970, como la primera organización ecologista costarricense. El CDPN fue fundado por Ricardo Quesada López-Calleja, connotado abogado y escritor nacional. 
Es así como se inicia una de las etapas más importantes en la historia de las luchas costarricenses para proteger el ambiente. Años más tarde, el 1 de mayo de 2001, el Comité de Defensa del Patrimonio Nacional se transforma en el Movimiento Ecologista Costarricense. Organización que propuso y redactó el proyecto para introducir en la Constitución Política de Costa Rica un título de Derechos y Garantías Ambientales y establecer el 24 de abril como el Día Nacional del Ecologismo.
                                                                                                          Gabriel Quesada A.  Fuente: EL País



  1. Explica los orígenes del ecologismo según el texto.
  2. Describe como aparecen los primeros movimientos sociales alternativos de la segunda mitad del siglo XX.
  3. Realiza un esquema en el que nombres y expliques los movimientos sociales más destacados de los últimos años en el planeta.
  4. Haz un listado con diez problemas medioambientales localizados en el espacio y señala la actividad que  organizaciones ecologistas están haciendo sobre el mismo.


Texto 3:     El neoliberalismo. El caso de Argentina.

Mira estos vídeos:

  1. Realiza un breve resumen de cada vídeo y explica tu postura frente al neoliberalismo mencionando el caso de España.

  1. SEGUNDA TAREA: ¿SERÁ EL FIN DEL ESTADO DEL BIENESTAR EN EUROPA Y ESPAÑA?

PROYECTO BASADO EN EL BLOG DEL PROFESOR ECODUBI
1 Recursos
Para poder realizar la tarea te remitimos al tema de clase y los siguiente documentos:

  1. LA CRISIS DE LA UNIÓN EUROPEA, DE LOS ESTADOS EUROPEOS DE BIENESTAR Y DEL MODELO SOCIAL EUROPEO (MSE) CON ESPECIAL REFERENCIA A LAS POLÍTICAS DE INCLUSIÓN
La entrada en la UE condiciona también nuestras políticas sociales.
El Parlamento Europeo critica, con enorme dureza, a la troika como mecanismo de emergencia para afrontar la crisis de la deuda de los Estados miembros. Señala, además, que las políticas de austeridad, con sus recortes en servicios sociales y bienestar, así como su impacto deflacionario en la economía, son incompatibles con la consecución del objetivo de reducción de la pobreza de la Estrategia Europa 2020, así como con otros objetivos de la UE, como la inclusión social, la igualdad, la eliminación de la pobreza y la cohesión territorial. Ha fracasado la estrategia de reforzar el modelo europeo y que la Unión tome en sus manos su futuro, que es lo que pretendía la Estrategia Europa 2020, adoptada en respuesta a la crisis.
Por ello, se puede afirmar que la crisis ha imprimido un retroceso en el proceso de europeización y un deterioro de aquellas políticas económicas, sociales y de empleo de la UE, que habían contribuido a mejorar las condiciones laborales, la salud, la seguridad, promoción de la igualdad de oportunidades y la inclusión social.

La crisis de la Unión Europea, de los Estados europeos de Bienestar y del Modelo Social Europeo supone un retroceso en la inversión en servicios sociales y bienestar, por su impacto deflacionario en la economía.
La crisis del euro ha producido un aumento de la injusticia y de las desigualdades y la reducción de los espacios de libertad.
En España la prioridad es la reducción de la deuda a costa de las prestaciones sociales y de una mayor precariedad del mercado de trabajo que fragiliza aún más la estructura social, a la vez que profundiza la dependencia de España respecto del núcleo económico-financiero dominante en la UE.

Las políticas sociales aplicadas desde finales de 2011, con un primer avance entre mayo de 2010 y 2011 en forma de ajuste de gasto social, y consolidadas desde finales de diciembre de 2011 con el nuevo cambio de gobierno y, sobre todo, a partir de julio de 2012 (Real Decreto-Ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad) hasta la actualidad, suponen la subordinación del Estado de bienestar a las exigencias de la troika. En el contexto de los rescates financieros de algunos países de la Unión Europea, impone la política financiera de dichos países. La troika financiera, (La tríada financiera formada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional)compuesta por organizaciones no democráticas, realiza la supervisión y aplicación sistemática de los llamados programas de consolidación fiscal, en forma de «reformas» justificadas para hacerlo sostenible financieramente en el futuro. En la práctica tales reformas suponen una regresión  en las políticas sociales.
La opción de recorte en las políticas sociales es rechazada por una gran mayoría de los ciudadanos, la posición favorable al recorte en enseñanza, pensiones y sanidad es inferior al 5% y ligeramente superior en protección del desempleo (6,3%) y ayudas a la dependencia (8,3%). Destacamos, a continuación, algunos de los impactos en las diversas políticas sociales:
SANIDAD:
La reforma sanitaria está teniendo un impacto negativo tanto en la cobertura del sistema como en su configuración institucional, desplazando el gasto sanitario a los hogares y a las organizaciones sociales, y penalizando especialmente a colectivos muy vulnerables como los inmigrantes indocumentados, enfermos crónicos o jóvenes mayores de 26 años desempleados. En la cobertura del sistema sanitario se excluyen a determinados colectivos de la población (inmigrantes indocumentados), introduciendo un mayor copago en medicamentos (incluido el hospitalario) para la población pensionista y la población activa. Medidas todas ellas que se han demostrado de dudosa eficacia en recaudación y demanda de servicios sanitarios. En cuanto a la configuración institucional, la atención sanitaria asistencial para las personas sin recursos, el aseguramiento privado y la atención informal vía ONG van ganando peso, introduciendo en el sistema sanitario una polarización excluyente en función de la capacidad adquisitiva.
PENSIONES:
La crisis ha tenido un impacto específico sobre las personas mayores en España. A pesar de ser históricamente uno de los colectivos sociales con ingresos más bajos y mayor vulnerabilidad económica, en estos momentos la posesión de tres recursos cruciales —pensión, vivienda e inserción en las redes familiares—, son fuentes básicas de seguridad. La movilización de dichos recursos en el actual contexto de depresión económica se traduce en capacidad para proporcionar apoyo económico a familiares que han perdido el empleo o ingresos, la disponibilidad para acoger a miembros de la familia en su propia vivienda o la capacidad para cuidar a nietos, entre otros, frente a la creciente dificultad de hijos e hijas de conciliar vida laboral y cuidado así como frente a la pérdida de apoyo público para tal objetivo.
Los sistemas públicos de pensiones difieren en cada país. En función de su desarrollo y de su alcance, la prestación pública de las pensiones supone, en mayor o menor medida, la cantidad más importante de ingresos percibidos tras la jubilación. En países como España, los pensionistas cobran una cantidad que equivale aproximadamente al 80% del sueldo anterior a la jubilación. Por eso no se ha implantado un sistema mixto de pensiones en el que una parte de la pensión proviene del Estado y la otra del propio trabajador con sus ahorros. Es decir, en España la cultura de la previsión social complementaria no se ha desarrollado aún de forma importante, dado el amplio nivel de protección ofrecido por la Seguridad Social, y que en el futuro puede sufrir una merma significativa.
 
El reparto de las prestaciones sociales se basa en un modelo teórico que define tres pilares o niveles (Código de Lovaina) Bélgica.
 Primer nivel básico. Se refiere a un sistema de prestaciones básico para toda la población, independientemente de si se ha cotizado a la seguridad social. Se rige por el principio de solidaridad (artículo 41 de la Constitución) y gracias a ello se cubren las necesidades de las personas sin recursos que reciben una pensión mínima.
Segundo nivel profesional. Este pilar está compuesto exclusivamente por las personas que trabajan, quienes con sus cotizaciones (junto con las cuotas que pagan las empresas) financian las prestaciones sociales.

Tercer nivel: libre. Supone un complemento a los dos anteriores, y se financia de forma voluntaria e individual por cada persona, independientemente de si ya está cubierta por el segundo nivel. A este pilar pertenecen los Planes de Pensiones.

La tendencia internacional es hacia la capitalización.
En Estados Unidos y Canadá, los Estados cubren solamente los supuestos de necesidad y el resto corresponde a la iniciativa privada (sea por la vía de las empresas, sea por la vía de las aportaciones individuales a sistemas de pensiones). Es, por tanto, un enfoque absolutamente individual y voluntario, que no excluye una fuerte base de solidaridad.
Japón tiene un sistema bastante parecido al de Estados Unidos.
Europa. Es la cuna del Estado de bienestar, que tiene su origen en el sistema de Seguridad Social creado por Bismarck en el siglo XIX. Sin embargo, las circunstancias actuales no son las mismas de hace medio siglo, y lo serán menos en las próximas décadas (envejecimiento progresivo de la población), y por ello conviven ahora en Europa diversos modelos de sistemas de pensiones, unos más evolucionados que otros, o más o menos adaptados a ese futuro.
Italia, Portugal y Grecia- donde prácticamente la totalidad de las prestaciones dependen del sector público, a través de un sistema de reparto, aunque recientemente han establecido una regulación de planes de pensiones privados que pueden tener un rápido desarrollo.
Gran Bretaña, Suiza, Holanda, Irlanda, Dinamarca y Suecia, existe un sistema universal de prestaciones, cubiertas por los Presupuestos del Estado, y un sistema profesional obligatorio generalizado, pero de gestión privada basada en la capitalización.
En España se camina igualmente hacia la capitalización. Lo más realista es confluir a medio plazo en un sistema mixto, en el que reparto y capitalización representen cada uno alrededor del 50% del sistema, para terminar a largo plazo en un esquema de capitalización total.
El cambio se hará progresivamente. Hace falta crear la concienciación oportuna. Se hablará de crisis y déficit público. Hasta ahora, en nuestro país se ha destinado mucho más ahorro e inversión de los ciudadanos hacia la adquisición de vivienda que hacia el complemento privado (y cada vez más necesario) para la pensión de jubilación.
En esta línea destacan las medidas adoptadas por el Gobierno y el Parlamento tendentes a potenciar los sistemas complementarios de pensiones. También hay que elogiar y apoyar la actitud de los sindicatos y organizaciones empresariales, que pretenden impulsar la asunción de nuevos compromisos de pensiones a través de la negociación colectiva, lo que permitiría conciliar la moderación salarial y el control de la inflación con la existencia de un salario diferido que se percibirá en forma de pensión complementaria.
EDUCACIÓN:
Mientras la LOMCE tiende a recentralizar  competencias educativas imponiendo un currículo básico o evaluaciones comunes a las CC.AA., el RDL 14/2012 permite «descentralizar» algunos recortes en materias como el ratio de alumnos por clase, la oferta de bachillerato o las tasas universitarias a los cuales pueden o no acogerse las CC.AA.
Las diferencias en los resultados académicos entre las CC.AA. responden en más de un 85% de los casos a sus diferencias socioeconómicas (OECD, 2013a).
Proliferación de medidas de privatización e impulso de los centros concertados: pueden tener un impacto no deseado sobre la igualdad de oportunidades de las clases sociales más desfavorecidas. Para reducir este impacto habría que introducir cláusulas de integración y medidas de control en la selección de los centros concertados.
SERVICIOS SOCIALES PÚBLICOS:
Tras la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia (LAPAD),
Real Decreto-ley 20/12 de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad, y las Leyes de los Presupuestos Generales del Estado (2012-2014)  han asestado un duro golpe a la protección social de la LAPAD.
Hoy en día nuestro nivel de protección social no llega al 1% del PIB, como preveía la LAPAD, siendo uno de los más bajos de Europa. Se está promoviendo la privatización de los servicios.
Por otro lado la descentralización de las competencias genera desigualdades a nivel nacional, tanto en los recursos dedicados a políticas sociales como en los requisitos exigidos para poder ser beneficiario de las mismas.
Los subsidios de desempleo suponen la mayor partida de gasto social.
Se han producido recortes en los servicios sociales municipales.
VIVIENDA:
  
Desde que comenzara a aflorar la crisis financiera mundial, y se acentuara en países como España, la situación económica de gran parte los individuos se han visto afectada de manera considerable. Si tenemos en cuenta la coyuntura laboral de aquellos que se hacen cargo del desembolso monetario para acceder a la vivienda, el azote del paro y la desocupación ha desembocado en la imposibilidad para hacer frente a este gasto. La reducción de puestos de trabajo y el cierre de empresas ha llevado a muchas personas, familias sobre todo, a no poder pagar la hipoteca o alquiler de sus viviendas.
El caso del estado español ha sido un agravante la incapacidad del gobierno, y diferentes actores económicos, de generar empleo para poder paliar el aumento del desempleo. Aquellos que han dejado de percibir cualquier tipo de ingreso y habían contraído una hipoteca, al verse privados de la capacidad de cancelación de la deuda, entraron en un grupo que está en situación de exclusión. El final de la situación de acumulación de la deuda hipotecaria es la acción del desalojo.
Desde el inicio de la crisis se han registrado en España más de 400.000 ejecuciones hipotecarias y una gran parte ha acabado en desahucio.
Las instituciones de la Unión Europea también han mostrado su preocupación por la evolución de un problema que ha creado un creciente malestar social en nuestro país y que ha obligado al Gobierno y a la oposición a dar pasos hacia delante para mitigar uno de los efectos más trágicos de la crisis.
En marzo de 2.013 establece, el Tribunal de Justicia de la UE dicta una Sentencia, en respuesta a dos cuestiones prejudiciales presentadas por un juez mercantil de Barcelona, José María Fernández Seijo. Este preguntó, en primer lugar, si las normas que permitieron a Catalunya Caixa expulsar de la casa a Mohamed Aziz, a pesar de que él había alegado en otro procedimiento que una de las cláusulas del préstamo era abusiva, resultaban conformes a la legislación de la UE, junto con otras cuestiones. TJUE dijo:
el juez nacional deberá apreciar de oficio el carácter abusivo de una cláusula contractual (intereses de demora abusivos) y, de este modo, subsanar el desequilibrio que existe entre el consumidor y el profesional

que un régimen procesal de este tipo, al no permitir que el juez que conozca del proceso declarativo, ante el que el consumidor haya presentado una demanda alegando el carácter abusivo de una cláusula contractual que constituye el fundamento del título ejecutivo, adopte medidas cautelares que puedan suspender o entorpecer el procedimiento de ejecución hipotecaria, cuando acordar tales medidas resulte necesario para garantizar la plena eficacia de su decisión final, es contrario al principio de efectividad  y protección que la Directiva confiere a los consumidores (Directiva 93/13/CEE del Consejo, de 5 de abril de 1993, sobre las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores).
A partir de ahí, los jueces que estén examinando si ha habido cláusulas abusivas en un contrato hipotecario podrán suspender cautelarmente el procedimiento de ejecución e impedir un desalojo. Comunidad Autónoma de Andalucía Consejería de Fomento y Vivienda (C.A. Andalucía).
El Gobierno del PP respondió a esta doctrina, y a una Iniciativa Legislativa popular ILP de Medidas Urgentes para hacer frente a la Emergencia Habitacional y la  Pobreza Energética presentada en 2.010, con la Ley 1/2013, que entró en vigor el 14 de mayo, y que aplicaba a regañadientes esta doctrina, modificando la Ley Hipotecaria. Así, estableció que los intereses de mora no podría superar una frontera, pero aplicó esta frontera sólo a los contratos firmados a partir de la entrada en vigor de la ley.
Nadie sabe con exactitud cuántas familias han perdido su hogar en los últimos años, ya que los datos del Poder Judicial no distinguen entre desahucios de primera vivienda, residencias de verano o garajes. Pero sobre la evolución no hay ninguna duda: las más de 250.000 ejecuciones resueltas entre 2008 y 2012 suponen un incremento superior al 200% respecto a la cifra del lustro anterior, aunque con la nueva legislación ya están decreciendo, aunque la lucha ha costado vidas humanas.
Pese a la creciente presión popular para que el Ejecutivo adopte medidas que mitiguen el drama de los desahucios, éste sigue advirtiendo que no será fácil generalizar fórmulas como la dación en pago. El problema lleva tiempo encima de la mesa y, sin duda, seguirá estándolo durante las próximas semanas y meses.
          
           II.      FUTURO DE LA REFORMA SOCIAL Y DEL ESTADO DE BIENESTAR
La crisis actual no solo es coyuntural ni solo afecta al Estado de bienestar, sino que es estructural, un cambio de época, un rumbo nuevo en el curso histórico de la reforma social.
Las sociedades europeas buscan salidas pragmáticas a la crisis actual, estando obligadas a procurar no reducir su bienestar ni el marco democrático en que tiene lugar, así como a mirar a largo plazo y en un contexto de mundialización de los problemas sociales y, por tanto, a diseñar el tipo de instituciones que regularán los mercados de trabajo, las formas de consumo y las modalidades de protección social. Se puede decir que estamos en una encrucijada histórica, en la que confluyen diferentes intereses e ideologías, la historia social de cada país. Se está redefiniendo el Modelo Social Europeo, la solución a los conflictos entre mercado y necesidades sociales.
En el caso de España, y después de un largo curso histórico de 50 años de reforma social tardía, aunque ascendente (1963-2008), consolidada por la democracia política, parece que se ha iniciado un periodo de transición hacia una nueva fase de la reforma social histórica. Un tiempo nuevo que viene precedido por la aceleración de desequilibrios sociales (dualización social en el mercado de trabajo), económicos (desequilibrios en la geografía económica acelerados por la globalización y la ubicación dependiente del centro económico europeo) y políticos (crisis del modelo territorial y político pactado en los años de la transición política, 1977-1981), desequilibrios no nuevos, ya que fueron desarrollándose a partir de los primeros años de la década de los 90.
Como consecuencia, se ha fragilizado la fábrica institucional del Estado de bienestar e intensificado la pobreza y la exclusión social, a la vez que el espacio social de la precariedad se ha extendido a una parte creciente de las clases medias españolas.
La salida de la crisis solo podrá ser posible mediante la recreación de un pacto social de salida que sea equitativo y solidario, una reforma social futura basada en objetivos de igualdad y en el desarrollo de la democracia.
En este sentido, la cuestión central es si la respuesta a la cuestión social, es decir, la reforma social, se orientará de manera predominante hacia la privatización e individualización de los riesgos sociales o hacia nuevas formas de institucionalización y socialización de riesgos.
Por ello más que nunca es necesaria una implicación política de la sociedad, que dé lugar a una reconstitución democrática de las instituciones que canalizan las políticas sociales, así como proporcione  apoyo a fórmulas como las organizaciones voluntarias y o nuevas formas de participación social. Junto a las políticas de consolidación fiscal y de reducción de la deuda pública y privada, hay que garantizar un crecimiento económico sostenible, la promoción de la economía social y una relación salarial basada en empleo suficiente y digno y prestaciones sociales y servicios de calidad.
2. Desarrollo de la Tarea

Tu tarea consiste en realizar un infograma interactivo que responda a la pregunta planteada en la tarea, con enlaces,imágenes y vídeos.

  1. TERCERA TAREA: ¿CUÁNTO COBRAMOS DE SUELDO?
Para realizar esta tarea debes acceder a este enlace.



  1. CUARTA TAREA: ¿ESTAMOS EN RIESGO DE POBREZA?
Para realizar esta tarea debes acceder a este enlace.

5. QUINTA: ¿CÓMO NOS AFECTA LA GLOBALIZACIÓN?
Presentación de Francisco Ayén sobre la globalización. Haz clic sobre la imagen para verlo o en el enlace inferior:
Sin título.png
Mira el POWER POINT sobre la globalización del profesor Francisco Ayén y responde:

1- ¿Reconoces los efectos negativos de la globalización?
1.1- ¿Qué efectos negativos tiene el libre movimiento de las empresas? (deslocalización)
1.2- ¿Qué efectos negativos tiene el libre movimiento de capitales? (paraísos fiscales)
1.3- ¿Qué efectos negativos tiene el libre trasvase de dinero a los mercados financieros?
2- Enumera una lista de propuestas para solucionar los problemas de la globalización. Cada una de tus propuestas ha de tener estas partes:
2.1- Aspecto negativo que se corrige
2.2- Efecto positivo que tendría en la economía
2.3- Economista o corriente que lo defiende (en función de tu fuente de información).
3- ¿Sabrías relacionar tus propuestas con alguna corriente económica:
- Altermundismo. Defiende políticas de redistribución (reparto de la riqueza y el trabajo) y decrecimiento (en algunos aspectos económicos pero crecimiento en otros, como en los sociales)
- Keynesianismo. Defiende políticas de inversiones públicas para aumentar la demanda (consumo) y así activar la economía.
- Neoliberalismo. Defiende políticas que fomenten el libre mercado (reduciendo la intervención del Estado) para que la situación sea atractiva y los inversores se decidan a invertir sus capitales acumulados.
- Otras corrientes que puedas localizar en tu búsqueda.
Pero hay que tener en cuenta lo siguiente:
A- Si tu propuesta incluye una reducción del gasto público (recortes), esto reduce el déficit pero perjudica a la actividad económica porque retiramos dinero, así que  debemos acompañar esta propuesta con otra que neutralice este efecto negativo.
B- Si tu propuesta  incluye un aumento de gasto público, debemos también aclarar de dónde vamos a sacar los fondos necesarios para ello, es decir, otra propuesta que permita aumentar los ingresos.
C- Si tu propuesta es la de fabricar más dinero (política monetaria expansiva), debes tener en cuenta que eso no podemos hacerlo porque estamos en el Euro. Tendríamos que salir del Euro y tendrías que aclarar cómo vamos a compensar los efectos negativos que supondría salir del Euro.
D- Si tu propuesta es pedir más dinero a los mercados, debes aclarar cómo vas a conseguir los ingresos necesarios para devolver lo prestado más el interés.  

REÚNE TODAS LAS TAREAS EN UN DOCUMENTO DRIVE

No hay comentarios:

Publicar un comentario