Volver a las instrucciones generales para estudiar el tema
|
|
APARTADO 4.1 LA INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE EN LA ACTIVIDAD HUMANA
El medio natural influye en la actividad humana en una doble
vertiente: positiva, a través de los recursos que proporciona, y negativa, a
través de los riesgos que comporta:
1. El medio natural como recurso
El medio natural aporta recursos al ser humano, es decir,
elementos para satisfacer sus necesidades.
1.1. El relieve como
recurso
El relieve continental
español:
- Influye
en los asentamientos. Estos buscan emplazamientos más favorables en función de
las necesidades de cada momento histórico: sobre colinas, junto a valles, ríos…
- Interviene
en la actividad agraria: Las zonas llanas y bajas ofrecen mejores condiciones
que las elevadas y fuertes pendientes (que son más para ganadería y
forestales).
- Proporciona
recursos minerales y energéticos: Estos varían en función de la antigüedad
geológica. Los relieves pueden aportar carbón y minerales.
- Afecta a
las comunicaciones. La disposición periférica del relieve montañoso dificulta
las comunicaciones entre la Meseta y el litoral.
- Las
peculiaridades del relieve pueden constituir un atractivo turístico
El relieve costero resulta
desfavorable para la instalación de puertos, por el predominio de las formas
rectilíneas, y para los recursos pesqueros, por la escasa anchura de la
plataforma continental. En cambio, favorece la actividad turística donde
existen extensas playas arenosas.
1.2. El clima como recurso
- El clima
influye en la distribución de la población y en el hábitat:
La
población evita las zonas con climas adversos, como los de montaña o los de
sequía extrema. Por otra parte, la casa tradicional suele presentar cubierta a
dos o a cuatro aguas en las zonas de pluviosidad elevada, como el norte
peninsular y las montañas y cubierta plana en las áreas de precipitación escasa
e irregular, como Andalucía.
- El clima
ejerce un notable influjo en la agricultura:
Los cultivos requieren unas
condiciones térmicas y pluviométricas muy concretas. En España estas no
resultan muy favorables, ya que buena parte de España las temperaturas presentan situaciones extremas, como heladas o
radiaciones. Las precipitaciones son escasas e irregulares cayendo con relativa
frecuencia en forma de dañinas tormentas y granizo. Aunque también hay áreas en
las que la suavidad térmica favorece ciertas producciones agrarias muy
rentables económicamente.
La
atmósfera aporta fuentes de energía renovables y limpias:El viento
genera electricidad en las centrales eólicas. La elevada insolación recibida en
gran parte del territorio suministra energía térmica para uno doméstico y
energía eléctrica para uso industrial. Las abundantes precipitaciones del norte
peninsular favorecen la existencia de ríos caudalosos y regulares que
proporcionan electricidad a las centrales hidráulicas.
- El clima
interviene en diversas actividades de sector terciario:
El
transporte se ve perjudicado por fenómenos como heladas, fuertes
precipitaciones y nieblas. En cambio, el turismo de algunas regiones se basa en
el clima, como el del sol y playa y el de nieve.
1.3. El agua como recurso
1.3.1. El uso del agua
- Entre los
usos consumidores de agua, destacan el regadío agrario (el más utilizado), el
uso por los sectores económicos y el uso en los hogares y municipios. En
España, el agua consumida por todos estos usos se ha incrementado, como
consecuencia del desarrollo económico, urbano y del nivel de vida.
- Entre los
usos no consumidores del agua, se encuentran la pesca, la acuicultura, la
producción hidroeléctrica, la navegación y los deportes náuticos.
1.3.2. El balance hídrico
(desigual reparto del agua, déficit hídrico)
Los recursos hídricos
proceden, sobre todo, de las precipitaciones. Existe un déficit hídrico anual,
debido a la incidencia de una serie de problemas:
- La
irregular distribución de los recursos. En la costa mediterránea hay más
demanda, ya que no hay tantas precipitaciones. Solución: Crear embalses para
acumular agua.
- La
irregular distribución de la demanda
- La
insuficiencia de los embalses y las pérdidas de agua
1.3.3. Las obras hidráulicas
Las obras para regular recursos hídricos
- Los ríos
se han regulado mediante embalses, canales y travases:
Los
embalses son grandes extensiones de agua almacenada artificialmente. Los
canales de distribución de hormigón o conducciones de agua. Los
trasvases, son canales abiertos hechos de forma artificial
- Otros
recursos hídricos aprovechados son los siguientes:
Algunos
lagos pirenaicos, que se aprovechan para producir energía hidroeléctrica. Los
acuíferos se aprovechan mediante pozos y galerías para usos agrícolas,
industriales y urbanos. El agua del
mar y el agua salada, subterránea o no, se aprovecha mediante la técnica de
desalación.
Las obras para mejorar la calidad del agua
Son las plantas potabilizadoras,
que tratan las aguas que se van a beber, y las plantas depuradoras, que tratan
las aguas residuales para evitar que contaminen.
1.3.4. La política hidráulica
La política hidráulica tiene
dos fines principales: la regulación y la gestión de los recursos hídricos
La regulación de los recursos hídricos
Corresponde a la Ley de Aguas.
Esta establece que todas las aguas superficiales y subterráneas son de dominio
público estatal. Es decir, el Estado es el dueño de éstas.
La gestión de los recursos hídricos
Se lleva a cabo mediante la
planificación hidrológica:
- Los
Planes Hidrológicos de Cuenca determinan las necesidades y las obras de cada
cuenca. Son elaborados por las Confederaciones Hidrográficas en las cuencas
intercomunitarias y por los gobiernos de las comunidades autónomas en las
cuencas intracomunitarias.
- El Plan
Hidrológico Nacional, que regula los Planes Hidrológicos de Cuenca. Coordina
los planes de las cuencas y diseña las actuaciones generales. Estas, de acuerdo
con el Programa AGUA, se proponen alcanzar los objetivos siguientes:
- Lograr el
autoabastecimiento hídrico de cada cuenca, eliminando la dependencia del clima
y el abastecimiento externo. Las medidas para lograr este fin son dobles. Por
una parte, la realización de nuevas obras hidráulicas para aumentar las
disponibilidades hídricas, que se concentrarán en el litoral mediterráneo y
consistirán, principalmente, en la construcción de plantas desaladoras. Por
otra parte, un mejor aprovechamiento de los recursos existentes, con medidas
como la reparación de redes, la reducción del consumo, la mejora del regadío y
la reutilización del agua depurada para el riego.
- Conseguir
una buena calidad del agua para beber y para el mantenimiento de los
ecosistemas acuáticos, de acuerdo con las directrices de la UE. Se mejorarán
las potabilizadoras, se construirán depuradoras…
- Prevenir
las inundaciones y sequías: Mediante el acondicionamiento de cauces la reforestación de las riberas.
-Impulsar la
investigación y la innovación tecnológica encaminadas a lograr los fines
anteriores.
1.4. La vegetación como
recurso
- Proporciona
recursos, como alimentos para las personas (frutos) y para los animales
(bellotas, hayucos, prados); aporta materias primas para diversas industrias
(leña, papel, química, perfumería, construcción, textil..); suministra fuentes
de energía (leña, carbón), y constituye
un recurso para el ocio y el recreo.
- Contribuye
a la protección y la mejora del medio ambiente. Reduce la contaminación
atmosférica, al fijar polvo en sus hojas y al consumir CO2, actúa como pantalla
contra el ruido; aumenta las disponibilidades hídricas al proyectar sombra
sobre las aguas, mitigando la evaporación; reduce el riesgo de inundaciones;
protege el suelo, al sujetarlo con sus raíces y evitar el choque directo de la
lluvia contra él, y colabora a su fertilidad, al transformarse en humus.
Además, los bosques albergan una gran biodiversidad.
1.5. El suelo como recurso
El suelo influye en diversos
aspectos de la actividad humana:
- El
poblamiento, prefiere las áreas de suelos fértiles, y la casa tradicional ha
utilizado los materiales del entorno: piedra en las áreas montañosas y barro en
las cuencas y depresiones arcillosas.
- La
producción agraria, depende, en parte, de la fertilidad del suelo que facilitan
o dificultan el laboreo y la mecanización.
- Las
infraestructuras, que resultan afectadas por algunas características del suelo.
Por ejemplo, las construidas sobre suelos arcillosos se ven perjudicadas por su
tendencia al deslizamiento.
1.6. Explica cómo influyen
los distintos elementos del medio natural en el poblamiento y el hábitat y en
las actividades humanas de los sectores primario, secundario y terciario
El clima
La población evita las zonas
con climas adversos o extremos, como los de montaña o sequía extrema. Respecto
al hábitat, dependiendo de dónde se encuentre la casa, será de una forma u
otra. Si se encuentra en zonas de pluviosidad elevada, presenta una cubierta a
dos o a cuatro aguas, como en el norte peninsular, si por otro lado, se encuentran
en zonas de precipitaciones escasas, presentan una cubierta plana, como en
Andalucía.
También influye en la
agricultura, ya que los cultivos requieren de unas condiciones térmicas y
pluviométricas muy concretas. Por eso, para realizar una buena actividad del
sector primario, se busca zonas de suavidad térmica.
Respecto al sector secundario,
la atmósfera aporta fuentes de energía renovables y limpias. Si nos encontramos
en una zona de fuertes vientos, se podrán aprovechar para las centrales
eólicas. Si hay una elevada insolación, se aprovecha para las centrales
térmicas. Y si los ríos son caudalosos se aprovechan para la energía
hidráulica.
En el sector terciario: El
transporte se ve perjudicado por fenómenos como heladas fuertes,
precipitaciones y nieblas. En cambio, el turismo de algunas regiones se basa en
el clima, como el de sol y playa y el de nieve.
El
relieve:
Interviene en los
asentamientos ya que se busca lugar para vivir según las necesidades: sobre
valles, cerca de ríos…
Interviene en la actividad
agraria, las zonas llanas y bajas ofrecen mejores condiciones que las elevadas
y las fuertes pendientes. Proporciona recursos energéticos y minerales para el
sector secundario, como el carbón o minerales.Respecto al sector terciario,
afecta las comunicaciones, debido a la disposición periférica del relieve
montañoso dificulta las comunicaciones entre la Meseta y el litoral. El relieve
también puede constituir un atractivo turístico.
El agua:
Para el sector primario,
adquirir mejores recursos hídricos (para fines agrarios). Condiciona todos los
sectores económicos. Influye en el sector terciario en deportes náuticos, en el
primario, con la pesca, en el secundario, con la producción hidroeléctrica…
La
vegetación:
Los humanos buscan lugares que
posean una vegetación que proporcione alimentos para las personas y animales,
que aporte materias primas para las distintas industrias, y el suministro de
fuentes de energía. También es un recurso de ocio y recreo.
El suelo:
No influye al sector
secundario, pero sí influye directamente al terciario (comunicaciones). Pero
sobre todo al primario, en el que la producción agraria depende de la
fertilidad de los suelos. Al poblamiento también le condiciona, ya que se
buscan áreas de suelos fértiles.
2. Los riesgos naturales
2.1. Los riesgos geológicos
Los riesgos geológicos
proceden del interior de la Tierra, en forma de seísmos y erupciones
volcánicas, o del exterior, como los movimientos de ladera.
- Seísmos:
Se deben a la posición de la Península en la zona de contacto entre las placas
africana y euroasiática, por lo que amenazan principalmente al sur y al sureste
peninsular. También a Cataluña y los Pirineos.
- Las
erupciones volcánicas, se limitan a las islas canarias de La Palma, El Hierro,
Tenerife y Lanzarote.
- Los
movimientos de ladera: Son rápidos desplazamientos de grandes masas de tierra
por una vertiente. Hay dos tipos:
-
Desplazamientos
-
Desprendimientos
2.2. Los riesgos climáticos
Las
inundaciones
Las
sequías
Granizadas
Heladas
Tormentas
2.2.1. Riesgos en nuestra
comunidad
Sequías
Inundaciones (por la construcción
española)
Riesgo sísmico (junto con
Murcia). Tenemos debilidad en las construcciones.
Olas de calor
2.3. Las actuaciones frente
a los riesgos naturales
La construcción
de infraestructuras para mitigar los más frecuentes: drenaje, plantación de
árboles, y refuerzo de vertientes para inundaciones; reforestación y
acondicionamiento del cauce de los ríos, y obras hidráulicas para controlar
inundaciones y paliar la sequía.
La
creación de sistema de previsión y vigilancia en áreas con más riesgo
Las
acciones de emergencia, coordinadas por Protección Civil
La
prevención de los riesgos mediante el establecimiento de normas que los eviten
y la educación y la formación de la ciudadanía.
| ||||||||||||||||||||||||||||||||
No hay comentarios:
Publicar un comentario