|
APARTADO 5.1 LOS ELEMENTOS O FACTORES DEL ESPACIO RURAL (Resumen de Francisco Ayén)
- La zona donde se combinan elementos naturales con la actividad humana del sector primario se llama espacio agrario o rural . Hay que diferenciar entre agrario (del campo: agricultura, ganadería o silvicultura) y agrícola (sólo la producción vegetal). - La unidad estructural del espacio rural es la parcela . Se puede dividir según su cercamiento (abierta/cerrada) forma (regular/irregular) tamaño (grandes/pequeñas). - El uso del suelo . Valores medios aproximados de uso del suelo rural en España: ● 35% agricultura (en decrecimiento) dominante España mediterránea litoral, en la España mediterránea interior equilibrio entre agricultura y ganadería. ● 35% forestal (estable) sobretodo en la España oceánica ● 15% pastizales (en crecimiento) en la España oceánica, Madrid y Cataluña ● 15% otros usos (improductivo, aguas interiores, y aumenta el uso residencial). El poblamiento y el hábitat rural: ● Concentrado . Casas anexas unas a otras separadas del terreno de cultivo. Núcleos de menos de 10.000 habitantes. ○ Lineal. Casas agrupadas longitudinalmente en torno a una vía principal. ○ Apiñado. Casas agrupadas de modo concéntrico más o menos irregular. ● Disperso . ○ Absoluto. Casas rurales diseminadas (casa bloque o casa compuesta) . ○ Concentrado laxo. Casas rurales próximas entre si formando aldeas. ○ Intercalar. Combinación de los dos anteriores. Factores físicos que influyen en la agricultura: ● El clima, con cinco hechos climáticos que limitan las producciones agrícolas: calor excesivo, aridez (ausencia de precipitaciones) en la mayor parte de la península, insolación (horas de sol) insuficiente o excesiva, frío excesivo (heladas) y humedad excesiva en el norte. Lo anterior se contrarresta con embalses, trasvases, infraestructuras de regadío, cultivos en invernadero, etc. ● El relieve. Los valles son más propicios para la agricultura, la altitud hace que la temperatura descienda y además la pendiente del terreno superior al 10% impide cultivar (esto se contrarresta con bancales o terrazas). ● Los suelos. Con más o menos humus (sedimentos fértiles). Destacan por su fertilidad los del Valle del Guadalquivir y los de la huerta levantina. Por su composición química los suelos pueden ser básicos o ácidos (peores para la agricultura). Esto se soluciona con los cultivos hidropónicos (sin tierra, con nutrientes líquidos) Los factores humanos . ● Demográficos. A mayor población rural, mayor superficie cultivada. La tendencia general es el éxodo rural. A principios de siglo la población rural en España era superior al 70%, hoy el 5%. Las consecuencias han sido el despoblamiento rural y el envejecimiento de la población. ● Sociales. ○ Según el sistema de explotación y régimen de tenencia: ■ Explotación directa: cultivada por el propietario. ■ Explotación indirecta por parte del: ● Aparcero (a cambio de un porcentaje de la cosecha, hoy desaparecido) ● Arrendatario (pago de una renta periódica) ● Jornalero (a cambio de un jornal por día trabajado) ○ Según el tamaño de las propiedades podemos hablar de: ■ Pequeña propiedad o minifundio con menos de 10 ha. Norte de España (Galicia, Asturias, Cantabria y Castilla y León) y levante (Cataluña y Comunidad Valenciana) además de Canarias. Los bajos ingresos dificultan su modernización. ■ Mediana propiedad 100 a 10 ha. importante en Cataluña, Navarra y País Vasco. ■ Gran propiedad o latifundios con más de 100 hectáreas, predomina en Andalucía, Extremadura, las dos Castillas, Madrid, Baleares y Aragón. Se origina durante el reparto de tierras tras la reconquista y se consolidó con la desamortización del siglo XIX. Absentismo del propietario, trabajo de jornaleros con gran paro estacional y cultivos extensivos con bajo rendimiento. ● Económicos: Según su objetivo : autoconsumo (policultivo)/ comercialización (monocultivo) ● Tecnológicos: ○ Antes de los años 60 atraso tecnológico y bajo rendimiento (productividad). Se usan técnicas tradicionales que solo permiten sistemas extensivos de producción: ■ Abancalamiento en pendiente. ■ Barbecho (dejar descansar la tierra) y rotación de cultivos (alternarlos). Para cultivos de secano, es un sistema extensivo y está en decrecimiento. Se da más en el oeste de la meseta. ■ Infraestructuras hidráulicas para cultivos de regadío de tipo extensivo. ○ Después de los años 60 se empiezan a usar técnicas modernas que permiten sistemas intensivos de la producción: ■ Mecanización (tractores, motocultores y cosechadoras). ■ Uso de pesticidas y fertilizantes. ■ Selección de semillas y cultivos transgénicos. ■ Cultivos hidropónicos (sin tierra, con nutrientes disueltos en agua) ■ Técnicas contra la evaporación como el invernadero (cubiertas de plástico) el acolchado (cubrir el suelo con plástico) o el enarenado (capa de arena que filtra la humedad, sobre estiércol que la retiene). Desde el Plan Nacional de Regadíos (PNR) se fomenta la extensión del regadío localizado (por goteo) para ahorrar agua. ○ La tecnología permite reducir la cantidad de población ocupada en este sector. Esto aumenta la productividad, es decir cantidad de producción (cantidad total) obtenida en la misma unidad de superficie empleando el mismo tiempo. ■ Cultivo extensivo: aumentar la producción aumentando la superficie cultivada. ■ Cultivo intensivo: aumentar la producción aumentando la productividad. ● Políticos : las políticas agrarias . Son medidas políticas que influyen en la producción y comercialización de la producción agraria. Evolución: ○ Desde la edad moderna se adoptaron medidas proteccionistas para evitar la competencia agrícola exterior. ○ En el siglo XIX se realizaron políticas de desamortización con las que se sacó al mercado gran cantidad de tierras, pero la concentración de la propiedad se mantuvo en pocas manos. ○ En los años 20 se crean las confederaciones hidrográficas para administrar estos recursos. ○ La Segunda República intentó una reforma agraria para redistribuir las grandes propiedades entre los pequeños campesinos. Pretendían favorecer los asentamientos rurales y fomentar la producción, pero no pudo aplicarla. ○ Durante el franquismo se hizo una política de colonizaciones agrícolas a nuevas zonas de regadío (de alcance limitado) y se invirtió en infraestructuras hidráulicas (embalses y trasvase del TajoSegura). ○ Desde 1952, se potencia la concentración parcelaria que limita la unidad mínima de cultivo para reducir el minifundio. Reducción en el número de explotaciones. ○ En el 1979, una nueva ley continúa la política franquista de obligar a los propietarios a tener sus tierras cultivadas. ○ Desde 1986, con la entrada en la entrada en la U.E., la política agrícola la establece la P.A.C. Política Agraria Común: ■ Los intercambios con UE se liberalizaron, y se adoptó una tarifa exterior común ■ Control de la producción con cuotas para limitar los excedentarios ■ Los fondos estructurales de la UE llegan al campo español de varias formas: FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía) financia modernización del sector agrícola mediante ayudas directas. FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural). En España el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) gestiona esos fondos. ○ Además hay otros fondos europeos con los que se invierte en el sector rural: FSE (Fondo Social Europeo) fomenta la formación profesional. FEP (Fondo Europeo de la Pesca).
| |||||||||||||||||||||||||||||||||
No hay comentarios:
Publicar un comentario