F

TEMA 1 EL RELIEVE: APARTADO 1.4 ANÁLISIS DE LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR

La teoría general.
Conocimientos previos. 
Apartado 1.1 Los tipos de unidades morfoestructurales.
Apartado 1.2 La evolución geológica de la Península Ibérica
Apartado 1.3 Las áreas litológicas y los tipos de relieve de la Península Ibérica.
Apartado 1.4 Análisis de las unidades morfoestruturales de la Península Ibérica.

TEMAS

TEMA 1 EL RELIEVE

TEMA 2 EL CLIMA

TEMA 3 AGUAS, VEGETACIÓN Y SUELO

TEMA 4 MEDIO AMBIENTE

TEMA 5 EL SECTOR PRIMARIO

TEMA 6 EL SECTOR SECUNDARIO

TEMA 7 EL SECTOR TERCIARIO

TEMA 8 LA POBLACIÓN

TEMA 9 URBANISMO

TEMA 10 LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA

TEMA 11 LA UNIÓN EUROPEA

AVISOS PROFE

PROGRAMACIÓN

APÚNTATE

TODAS LAS ENTRADAS






APARTADO 1.4 ANÁLISIS DE LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR
ENLACE AL RELIEVE COSTERO E INSULAR
Para ver las imágenes más grandes pasa el cursor por encima.

El relieve peninsular se dispone rodeando la Meseta, que es una llanura elevada dividida por el Sistema Central (submeseta norte y submeseta sur, en la que se encuentran los Montes de Toledo). La Meseta está rodeada de rebordes montañosos, como el Macizo Galaico, cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, y la Sierra Morena, y también por dos depresiones exteriores (Depresión del Ebro y del Guadalquivir), que a su vez están rodeadas por cadenas montañosas (Pirineos, Cordillera Costero-Catalana, y cordilleras Béticas).


1. MESETA Y UNIDADES INTERIORES:
Desde el punto de vista geológico, la Meseta constituye el núcleo primitivo y la pieza fundamental del solar ibérico (un 45%). Ocupa el O. de la P. Ibérica y se encuentra basculada hacia esta dirección en un 0.3%. Su altura media excede los 600 metros y se halla dividida en dos mitades por el Sistema Central. Al Norte queda la submeseta septentrional, cuya altitud media supera los 700 metros, y que alberga la cuenca del Duero e históricamente con los primitivos reinos de León y Castilla. Al Sur se extiende la submeseta meridional, de altitud más moderada (sobre 600 m)y dividida, a su vez, en dos mitades por los Montes de Toledo, que se interponen entre los ríos Tajo y Guadiana.
Presenta materiales paleozoicos, hercinianos, que fueron reducidos a penillanura en el mesozoico por efectos de la erosión y que fue afectada por el alpino que:
a) La fractura e individualiza en bloques, algunos de los cuales se elevaron y otros se hundieron.(Se elevan las cordilleras y se hunden las depresiones)
b) La bascula hacia el Océano Atlántico
como hemos señalado anteriormente reestructurando la red hidrográfica, que antes llevaba dirección al Mediterráneo y ahora lo hará al Atlántico.

 Dentro de la Meseta pueden diferenciarse 3 unidades:

1.1 La Meseta: o antiguo zócalo paleozóico al oeste de la Meseta.
De material paleozoico aflora al W de la Meseta y forma un relieve de Penillanura(relieve granítico)en Salamanca, Zamora y Extremadura, al ser barridos los sedimentos del terciario depositados sobre el zócalo.

1.2 Las cordilleras interiores.
El resultado final de la evolución orogénica analizada fue la individualización de unidades de relieve hasta entonces inexistentes en el interior de la Meseta, las cuales se concretaron en forma de cordilleras (Sistema Central y Montes de Toledo) o en forma de depresiones (cuenca del Duero y La Mancha).

Son cordilleras interiores de la meseta formadas en la era Terciaria por la orogenia alpina:
1.2.1 El Sistema Central
Está formado por un rosario de sierras que se extiende a lo largo de 400 Km. Y 35-40 de ancho. Es una alineación oeste-este que, en su parte oriental, se torna suroeste-noreste.
Destacan las sierras, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y, ya en Portugal, sierra de la Estrella. Y en la parte oriental: Somosierra, Ayllón, Robledal.
Las sierras se corresponden con bloques fragmentados del zócalo meseteño en un sistema de Horst (bloques elevados) y graben (bloques hundidos originados por el plegamiento alpino). 

Las rocas constituyentes son de la Era Primaria, paleozoicas, y entre ellas abundan los granitos, las pizarras y los gneis.

La diversidad de formas se corresponde con el modelado producido por el glaciarismo en aquellas sierras de más de 1.500m, que han dado lugar a circos, lagunas, como Peñalara.

Presenta recursos mineros escasos en: granito, pizarra, algo de plata y estaño.

1.2.2 Montes de Toledo
Los Montes de Toledo tienen menor entidad como cordillera pues su altura máxima es de 1.600m. Su formación es similar a la del Sistema Central,( materiales paleozoicos, hercinianos, afectados por el alpino) aunque su complejidad geológica es mayor. Sus cumbres no sobrepasan los 1600 metros, destacando Guadalupe, Montanchez, San Pedro, Chorito, Pocito, Calderina.)
Entre las rocas constitutivas abundan las pizarras y cuarcitas, duras y muy resistentes a la erosión. Presenta un relieve apalachense , crestas de cuarcita o materiales duros alternando con depresiones, se trata pues de una erosión diferencial. En los piedemontes se han acumulado depósitos de materiales de tamaño irregular, denominados rañas ( cantos de cuarcita)


1.3 Las depresiones y llanuras del interior de la Meseta
Fueron creadas en la era Terciaria por la orogenia alpina.
Cuenca del Duero y la llanura manchega: surgen por el hundimiento del zócalo paleozoico y la colmatación posterior de estas depresiones. La sedimentación tuvo lugar a finales de la Era Terciaria, una vez finalizado el plegamiento alpino, de ahí que los estratos conserven la disposición horizontal con la que se depositaron. Hoy son extensas planicies en cuyos horizontes se forman los páramos, costras de caliza en la superficie y de arcillas y margas abajo y que la erosión ha trabajado dando lugar a cuestas, cerros testigo u oteros y campiñas..


2. REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA:
La Meseta está rodeada, por todas partes menos por el oeste, por cadenas montañosas que la envuelven y la aíslan de la influencia oceánica, confiriendo a las tierras un acusado carácter continental. Los rebordes que lo integran son:

2.1 El Macizo Galaico-Leonés.
Primitivo zócalo de la Meseta formado por rocas graníticas elevado en la era Terciaria. Cierran la Meseta por el NO, dejando a Galicia entre la Meseta y el Océano.
.

2.2 La Cordillera Cantábrica.
Constituye el borde septentrional de la Meseta y se extiende desde Galicia hasta el País Vasco a lo largo de 480 Km de cumbres alineadas paralelamente al mar Cantábrico.
Algunas de estas cumbres alcanzan los 2.600 m por el Oeste, mientras que en la parte E. están en torno a los 1.500m.
Presenta una gran disimetría siendo la cara que da a la Meseta la más suave, pues en la vertiente que da al mar el desnivel es grande, más de 1.000m en unos 40 Km , con el consiguiente efecto sobre los ríos y el clima pues forma una muralla que dificulta la comunicación entre la costa y las tierras del interior, dificultando el acceso de las masas de aire húmedo al interior de la Península y constituyendo una barrera climática que marca la división entre la España húmeda y la seca.
Bajo su aparente unidad se oculta una gran variedad interna, distinguiéndose:
1. El sector occidental o asturiano, el cual presenta afinidad con el Macizo Galaico, pues también surgió durante la orogénesis herciniana. Está formado por materiales paleozoicos.
Al este de Oviedo, el sector culmina con los Picos de Europa, donde están las grandes altitudes : Naranjo de Bulmes… presenta calizas primarias del Carbonífero por lo que existe relieve kárstico
2. El sector oriental de la cordillera, (Montes de Santander) que se extiende sobre Cantabria. Está formado por materiales de la Era Secundaria plegados durante la orogenia alpina y crean un relieve jurásico. Se trata de los sedimentos que había en profundidades marinas. Son calizas mesozoicas y dan lugar a formas de relieve más suaves y de menor complejidad que las asturianas, aunque también presenta cimas que sobrepasan los 2000 metros de altitud. Ej. Híjar, Peña Labra, Peña Prieta……….


3. Los Montes Vascos, que se extienden entre la cornisa cantábrica y los Pirineos. Son materiales mesozoicos plegados en el alpino mucho más que en la parte cántabra puesto que aquí los sedimentos eran más abundantes. Su poca resistencia a la erosión ha conformado un relieve suave y ondulado. Culminan en Aitzgorri, Aralar y Peña Gorbea, que tienen unos 1000m de altura. Llegan a la costa formando acantilados que alternan con playas redondeadas.


2.3 El Sistema Ibérico.
El borde oriental de la Meseta está ocupado por el Sistema Ibérico. Entre los rasgos más sobresalientes de esta cordillera destaca el ser el único sistema montañoso español de importancia que se orienta de noroeste a sureste. Se extiende desde las estribaciones meridionales de la Cordillera Cantábrica hasta el mar Mediterráneo, cerrando por el este la cuenca del Duero y la llanura manchega.
Su origen guarda relación con la primitiva inclinación de la Meseta hacia el este, lo cual permitió la acumulación de gran cantidad de sedimentos en esta dirección; y con la fuerza del plegamiento alpino, que dio lugar a una cordillera en la que la cobertera de materiales sedimentarios plegados reposa sobre el zócalo paleozoico.
En su trayectoria se distinguen dos partes delimitadas por el río Jalón, afluente del Ebro por el que discurren las vías que comunican el valle del Ebro con la Meseta. La parte septentrional cuenta con importantes sierras (Demanda, Cebollera, Urbión, Moncayo), que suman a su importancia orográfica, su condición de núcleo dispersor de aguas hacia las cuencas hidrográficas del Duero y del Ebro.
Está formada esta parte por materiales paleozoicos y sedimentarios pues son parte de los materiales depositados en el mar.
El glaciarismo los afectó dando lugar a circos y lagos, como la Laguna Negra.
El sector meridional de la cordillera es más ancho y de contorno y alineación menos precisos; en él se pueden distinguir dos ramas separadas por el curso del río Jiloca:
1. una interior o meseteña, con sierras como Albarracín o Serranía de Cuenca, donde las calizas marinas ha dado lugar a relieve kárstico: dolinas, hoces….
2. y otra exterior o aragonesa, con sierras como Javalambre, Gúdar
3. en medio la Depresión Longitudinal Ibérica o Pasillo Calatayud-Teruel, fosa tectónica rellena.


2.4 Sierra Morena.
Ocupa el borde meridional de la Meseta. Sus materiales son paleozoicos, hercinianos y acogen los filones y yacimientos metalíferos que dieron fama a su minería.
Se trata en realidad de una flexión del zócalo producido por el alpino, por lo que es una falsa cordillera.
Su importancia como cordillera responde más a su carácter rectilíneo y a su continuidad a lo largo de más de 400 Km de recorrido que a su escasa altitud, pues sólo alcanza los 1323 metros en sierra Madrona, aunque en su interior transmite una acusada sensación de relieve.
Diferenciamos 3 partes: la occidental, entre Huelva y Sevilla; la central, entre Córdoba y Jaén y la oriental, a partir de Jaén donde se encuentra en único paso natural: Despeñaperros.
Ofrece un caso notable de disimetría entre sus laderas norte y sur, concretado en el escalón que ha de salvarse para acceder a ella desde la Meseta o desde el valle del Guadalquivir, casi inapreciable en el primer caso y muy pronunciado en el segundo.
 


3. UNIDADES EXTERIORES A LA MESETA.
Fuera de la Meseta se sitúan las unidades de relieve a las que, en razón de su posición geográfica, denominamos sistemas exteriores. Son cordilleras y depresiones cuya formación se inició a comienzos de la Era Terciaria. Las cordilleras surgieron por efecto de la orogenia alpina, que plegó e hizo emerger los sedimentos depositados durante la Era Secundaria en las fosas pirenáica y bética, entre los macizos antiguos. Las depresiones se forman por descompresión al elevarse las cordilleras alpinas tras la orogenia alpina en el terciario.
Se integran en dos grandes conjuntos:
1. uno septentrional, formado por los Pirineos, la Cordillera Costero-Catalana y la depresión del Ebro;
2. y otro meridional, integrado por las Cordilleras Béticas y la depresión del Guadalquivir.


3.1 Los Pirineos.
Ocupan el istmo peninsular desde el golfo de Vizcaya hasta el cabo de Creus. Se extienden a lo largo de 435 Km y forman una barrera montañosa robusta y compacta que constituye una frontera de clarísimas repercusiones geográficas. Es una cordillera alpina por su estructura geológica y por sus formas de relieve.
En su interior se distinguen dos zonas:
1. El Pirineo axial. Es el núcleo y eje directriz de la cordillera. Compone su armazón y se extiende longitudinalmente por una banda de materiales paleozoicos
(pizarras, granitos) que son restos de un antiguo macizo herciniano de Aquitancia rejuvenecido en la orogenia alpina: relieve fallado al elevanse y hundirse grandes bloques; y cuya composición litológica justifica que la parte central de los Pirineos integre la Iberia silícea.
Presenta las mayores cumbres: Aneto (3400m), Monteperdido, Encantats (2700m).
2. El Prepirineo, que se halla adosado (están a un lado y otro del Pirineo axial) Está formado por rocas calizas mesozoicas y se descompone en dos alineaciones montañosas separadas, a su vez, por una depresión longitudinal:
* Sierras interiores
Se trata de materiales calcáreos cretácicos. Los ríos han cortado las sierras transversalmente en desfiladeros.
Presentan relieves kársticos y sus picos más altos fueron afectados por el glaciarismo que conformó circos, valles como los de Ordesa y Belagua.

 * Sierras exteriores
Se extiende por el sector navarro, aragonés y leridano. Sus cumbres más importantes son Leyre (Navarra), Loarre (Huesca) Montsec (Cataluña), ya en contacto con el valle del Ebro.
* Depresión Media Intrapirenáica o Canal de Berdún.
Depresión margosa. Son varias depresiones unidas , perpendiculares al eje de la Cordillera. No hay puertos de montaña.
El modelado: glaciarismo cuaternario que dio lugar a que las lenguas de hielo rellenaran valles para morir a 700-800 m de altitud, que excavó circos y valles en U.
También presenta fenómenos de vulcanismo en la parte E de la cordillera( región de Olot).
La cordillera presenta una ausencia casi total de valles longitudinales y el predominio de los transversales, orientados de norte a sur, y que son obra del encajamiento profundo de la red fluvial.



3.2 La Cordillera Costero-Catalana.
Cierra la depresión del Ebro por el sureste. Está orientada de noreste a suroeste y se extiende a lo largo de 250 Km, entrando en contacto con los Pirineos y el Sistema Ibérico.
Pese a su modesta condición como sistema montañoso, ofrece una complejidad notable, derivada de su fragmentación transversal y longitudinal.
Geomorfológicamente, la cordillera está partida en dos unidades a la altura de Barcelona:
La mitad norte está integrada por materiales antiguos paleozoicos
(pizarras, granitos), restos de un antiguo macizo herciniano Catalano-Balear erosionado en el mesozoico y fracturado en el alpino. Mientras que la mitad sur lo está por calizas mesozoicas plegadas en el alpino.
Morfoestructuralmente se descompone en tres unidades paralelas entre sí y con respecto al mar Mediterráneo:
1. la cordillera Litoral, que es la alineación inmediata a la costa, estrecha y con 150 Km de longitud, desde Gerona al Norte de Tarragona y que contiene, entre otras, las sierra de Tibidabo
2. la depresión Prelitoral, fosa tectónica rellena por materiales terciarios y cuaternarios.
Discurre desde Girona hasta Tarragona a través de un espacio de gran significación geográfica por su importancia agrícola, demográfica y económica , pues es una zona de suaves colinas y fértiles valles : Penedés, Campo de Tarragona
3. y la cordillera Prelitoral, ( 250 Km) ya en contacto directo con las tierras del valle del Ebro, donde se encuentran las mayores alturas de todo el conjunto (Montserrat, etc.)


3.3 La Depresión del Ebro.
Comprende las tierras bajas del noreste peninsular, cerrada al Mediterráneo por la cordillera Costero Catalana. Su génesis y evolución geomorfológica están asociadas a los sistemas montañosos de su contorno. Ocupa el antiguo macizo del Ebro que se hundió a la para que se elevaban los Pirineos (descompresión). La depresión la ocupó inicialmente el mar, luego se cerró y quedando reducida a un lago en el que se depositaban los materiales que la erosión excavaba de las montañas recién formadas y los ríos transportaban gracias a los desniveles.
Los materiales transportados se depositaron selectivamente según su grosor. Relieve horizontal de páramos y campiñas: luego, el proceso de erosión ha dado lugar a la aparición de badlands (campiñas) en las zonas donde el roquedo es de naturaleza margosa. Por último el río Ebro la abrió al mar.

.

En cuanto al segundo conjunto encontramos:
 3.4 Los Sistemas Béticos.
Se extienden desde el estrecho de Gibraltar hasta el cabo de La Nao. Constituyen el mayor sistema montañoso de la Península, el de menor edad , más largo y el de mayor complejidad geológica.
Surgieron en la segunda mitad de la Era Terciaria a medida que el plegamiento alpino, por desplazamiento de la placa africana contra el zócalo de la Meseta, comprimió los potentes bancos de sedimentos mesozoicos depositados en el mar de Thetis (fosa marina bética). Aquí se alcanzaron espesores grandes. La orogenia alpina plegó las Béticas y hundió la región del Guadalquivir, transformándola en fosa . En el Plioceno se abre Gibraltar.
Se prolonga hacia las islas Baleares por el mar y por el Norte de África por el Rif. Limita al Norte con el Sistema Ibérico, La Mancha y la Depresión del Guadalquivir.
Unidades que presenta esta cordillera:

Cordillera Penibética, litoral, cordillera que se levanta bruscamente ante el litoral, al fallarse el antiguo macizo Bético-Rifeño y contiene las sierras de mayores alturas: Ronda y Sierra Nevada, entre otras. En esta última están las mayores alturas del sistema: el Mulhacén (3478m), Veleta y también las Sierras de Ronda, Almijara , Gádor, Filabres.
El glaciarismo afectó a Sierra Nevada, aunque el modelado glacial es débil. Se encuentran lagos de origen glacial.

Cordillera Subbética, y al Norte de la Penibética. Tiene una clara orientación suroeste-noreste y se extiende de Cádiz a Alicante por las sierras de Grazalema, Harana, Mágina, Cabra, Cazorla, Segura y La Sagra. Continúa con las Prebéticas que llegan a La Nao: sierras de Aitana, Mariola,..Entre sus materiales abundan las calizas mesozoicas y las margas, al amparo de las cuales se han formado amplias superficies acarcavadas de malas tierras y espectaculares relieves kársticos, de los que el más representativo es el Torcal de Antequera. Es más tardío que la Penibética, más joven ( se forma más tarde dentro del mismo Terciario) Entre ambos conjuntos se sitúa la depresión o surco Intrabético, una serie de depresiones interiores (ho que se extiende desde Antequera hasta Baza, pasando por Loja, Granada y Guadix. Unos 250 Km de materiales blandos: arcillas, margas, arenas, areniscas, calizas.

3.5 La Depresión del Guadalquivir.
Ocupa el espacio que se extiende entre las Cordilleras Béticas y Sierra Morena. Es una amplia depresión en forma triangular abierta al océano Atlántico, del que recibe la influencia marítima. Está recorrida por el río Guadalquivir, que ofrece la particularidad de no discurrir por el centro de la depresión, sino adosado a Sierra Morena, lo cual es indicativo de su proceso de formación. Inicialmente, la depresión fue un brazo de mar que recibió las aportaciones sedimentarias de las Cordilleras Béticas y de Sierra Morena.
Como quiera que ambos sistemas montañosos tenían distintas características de altitud, edad y dureza de los materiales, los ríos que bajaban de las montañas béticas transportaron mayor cantidad de sedimentos que los procedentes de Sierra Morena; de esta forma se fue produciendo el desplazamiento de la línea de máxima profundidad hacia el norte y, en ella, se acomodó el lecho del río.
Relieve horizontal de páramos y campiñas: las formas más características de la depresión del Guadalquivir son sus campiñas, tierras llanas suavemente onduladas que han sido objeto de explotación agraria desde la antigüedad. Asimismo, aguas debajo de Sevilla, y a escasísima altura sobre el nivel del mar, se sitúan las marismas, cuya condición de zonas húmedas fue uno de los principales argumentos para la declaración del Parque Nacional de Doñana.




Accede al cuadro con el análisis de las grandes unidades morfoestructurales en este enlace:
 1.4 Análisis de las grandes unidades morfoestructurales(1).
 1.4 Análisis de las grandes unidades morfoestructurales(2).


Para practicar haz estas actividades:


Para elegir un práctico de este apartado:
   Ficha 1. 4 Mapa de las grandes unidades del relieve peninsular: Práctico 22      
Mapa unidades: Práctico 2-5
Mapa altimétrico: Práctico 23
- La meseta: Práctico 25-26
- Submeseta norte: Prácticos 26 bis
- Las depresiones: Práctico 27
- Las cordilleras: Práctico 28
Sistema Central: Práctico 12-13
SELECTIVOS: Práctico 32
02. El relieve español Práctico 33
                                   

                          

No hay comentarios:

Publicar un comentario